Preguntas frecuentes sobre tratamientos humedad
En estas preguntas frecuentes sobre problemas de humedades en edificaciones, encontraras una serie de dudas resueltas.
Pero si prefieres una consulta directa, me llamas al 620 10 97 97 y comentamos dudas.
Me puedes enviar imágenes del problema de humedad que ves en casa por el mismo número usando WhatsApp o Telegram.
En nuestro autodiagnóstico de humedades puedes adelantarnos información de tu caso y te responderemos con la solución propuesta.
Usa nuestro correo info@humedadcontrolada.com siempre que quieras consultarnos lo que necesites.
Vamos a por las preguntas, que las tienes clasificadas por familias por si quieres buscar algo más en detalle:
🔍 Diagnóstico de humedades
¿Cómo puedo saber qué tipo de humedad tengo en casa?
Para determinar el origen, lo primero que tienes que discriminar es si la casa es planta baja o sótano o un piso alto.
Quiero comentarte que NO tocamos escapes, averías o goteras.
Solo humedades por capilaridad, filtraciones en sótanos y problemas de moho.
Si es planta baja o sótano puedes tener estas distintas patologías:
- Humedad por capilaridad o humedad de cimientos
- Filtración de agua en muros enterrados
- Condensación superficial
- Exceso de hermetismo y mala renovación del interior
- Mohos y olor a humedad
- Acumulación de gas Radón
En un piso alto podemos encontrarnos con:
- Condensación superficial
- Exceso de hermetismo y mala renovación del interior
- Mohos y olor a humedad
- Acumulación de gas Radón (Solo hasta un primer piso)
¿Ofrecéis diagnósticos a domicilio? ¿Tienen coste?
Las visitas a propietarios, comunidades o a sus inquilinos, NO tienen coste y son sin compromiso.
Si que tenemos unas tarifas para visitas de inspección previa a la compra de una vivienda, que en el caso de que finalmente la adquieran y tuviésemos que intervenir, se retorna el importe pagado.
¿Cómo se diferencian la humedad por capilaridad, la condensación y las filtraciones?
Aquí ya tenemos que fijarnos en los detalles.
- La capilaridad:
- Planta baja o sótano
- Afectación en la parte baja de la pared, en forma de desconchones de pintura, caída de revocos, aparición de salitre, ennegrecimiento de marcos de puertas
- Alturas habituales entre 10 y 150 cm si es planta baja. Puede llegar al techo en sótanos.
- No acostumbra a presentar moho excepto en objetos adosados a las paredes
- NO es una mancha aislada
- Bastante generalizada de extensión
- Independientemente de lluvias inmediatas

- La condensación:
- Puede darse a cualquier altura. Piso alto, planta baja o sótano
- Su principal característica es que suele generar moho
- Olor a humedad, olor a moho
- En realidad es una formación de rocío en superficies interiores frías, mal aisladas del exterior (puente térmico)
- La condensación se da en rincones horizontales (zunchos), juntas verticales (esquinas), techos, viguetas, pilares a fachada. Siempre en lugares que “tocan” al exterior
- En muchas viviendas se mojan los cristales o los marcos de las ventanas por la noches o de madrugada
- Sustituir las ventanas NO soluciona el problema general, aunque la ventana ya no se “moje”
- Si aparece moho en interiores de armarios o habitaciones interiores, hablamos entonces de exceso de hermetismo, aunque las consecuencias son similares (moho y olor a humedad)
- Pueden unirse ambos orígenes (térmico, mala renovación)

- Las filtraciones:
- Solo en planta baja o sótanos, aunque la máxima expresión se presenta en los sótanos
- Entrada clara de agua
- Escorrentías o rezumes en paredes, pavimentos, techos
- Agua líquida
- A presión o sin presión
- Puede aparecer inmediatamente o próxima a unas lluvias
- Se puede unir a una capilaridad

¿Qué pruebas hacéis durante la visita técnica?
Dependiendo de que patología presenta a priori, utilizamos distintos medios técnicos para corroborar o descartar orígenes.
Higrómetros por capacitividad o diferencial eléctrico para la capilaridad, cámara térmica para descartar escapes. Equipo de clima para determinar aspectos higrométricos (humedad relativa, temperatura, punto de rocío), placas de Petri en caso de moho excesivo, analizador de calidad e aire (CO2, COV, s, Radón, Humedad relativa), y nuestro olfato (lo mejor para detectar moho). Nuestra experiencia de los últimos 21 años nos ayuda a mejorar un diagnóstico.


¿Podéis hacer un diagnóstico solo con fotos o vídeos?
Si que podemos. Lo hacemos habitualmente para nuestras consultas directas al WhatsApp al +34 620 10 97 97
Puede ser muy clarificador la visualización de imágenes o videos pero en algunas situaciones NO es posible acabar de asegurarlo.
Para mejorar el diagnóstico a distancia es necesario que nos indiquen si es planta baja, sótano o piso alto.
Las medidas de la casa y la localidad por si podemos adelantar un presupuesto aproximado.
Disponemos de unos “kits” de control, para casos alejados en que sea necesario llegar a la máxima eficiencia posible en un diagnóstico a distancia.
Digamos que tenemos práctica.
🧱 Humedad por capilaridad
¿Cuántos sistemas hay para eliminar la capilaridad?
Tres.
Corte de paredes, barreras de inyecciones químicas, electrofísica inalámbrica o electroósmosis.
Una solución contra la capilaridad tiene que eliminar la humedad definitivamente y en todo el grosor o estructura de los elementos afectados.
No hay soluciones superficiales.
La capilaridad asciende desde el suelo bajo la casa por el interior de los muros y por lo tanto hay que tratar todo el grueso del muro y NO solo el revestimiento.
- Corte de paredes:
- Corte literal de todo el grosor del muro afectado. Muros de carga y tabiques. Se corta el muro por tramos, unos 60 a 70 cm de largo y en tramos alternativos para no comprometer excesivamente la estabilidad.
- Se intercala una lámina impermeable y se retaca con morteros impermeables sin retracción.
- Es muy, muy, muy agresivo con la estructura. Es necesaria la intervención de un colegiado.
- NO lo recomendamos
- Barreras de inyecciones químicas:
- Taladros en línea en la base del muro afectado, entre 10 y 12 cm de separación, distintos diámetros de trabajo.
- Hay que repicar los revestimientos antes de los trabajos, lo que implica romper baldosas de cocinas y baños o abandonar allí el tratamiento
- Los agujeros se profundizan hasta 2/3 partes del grosor de la pared
- Se inyectan distintas formulaciones que existen en el mercado.
- NO hay fórmulas químicas a medida
- Hay que rellenar los taladros con mortero
- Ideales para ladrillo macizo o gero (agujero vertical)
- NO se puede inyectar bajo el nivel del suelo si existen tierras al otro lado del muro
- El pavimento queda sin tratar
- En muros con vecinos al lado, NO hay control real
- Limites en paredes de mínimo grosor (4 cm) o muy gruesas (más de 45 cm)
- Imposible inyectar hormigón y muros de piedra con eficacia
- Existen versiones de hágaselo usted mismo y aplicaciones por profesionales

- Electrofísica o electroósmosis inalámbrica
- Desde un solo punto de la casa o edificio se tratan todas las humedades por capilaridad, distintas superficies de trabajo (entre 50 a 2.500 m2).
- No hay que repicar previamente nada, máximo cuidado con la estructura
- Existen diferentes frecuencias en el mercado. De muy baja frecuencia (audiofrecuencia), y de alta frecuencia (radio frecuencia)
- Nuestros equipos HC, son de muy baja frecuencia
- Funcionan perfectamente bajo el nivel del suelo si existen tierras al otro lado del muro
- El pavimento queda protegido como el resto de la estructura
- Es posible tratar distintas viviendas (comunidades) con un solo equipo
- No hay límite en grosores, ni mínimo (4 cm) o muy gruesas (más de 100 cm)
- Ideal para muros de hormigón, ladrillos, muros de piedra, tapia o adobe
- Consumos de menos de 10€ anuales en electricidad
- Deben de colocarse en muros de carga gruesos para mejorar la solución
- Si se marcha la luz, NO vuelve la humedad de forma inmediata. Solo si lo desconectas unas semanas terminará por volver la humedad.
- Existen versiones de hágaselo usted mismo y aplicaciones por profesionales

¿Electrofísica o electroósmosis inalámbrica? ¿Es lo mismo?
Como principio físico de trabajo, SI. Pero existen diferencias notables entre ambas denominaciones en sus frecuencias de trabajo. Altas y bajas frecuencias.
- Electroósmosis inalámbrica
La electroósmosis inalámbrica trabaja con una señal de entre 30.000 y 50.000 Hz. Estas frecuencias están dentro del rango de la “radiofrecuencia” y son señales que viajan muy bien por el aire.
Los equipos de radiofrecuencia (electroósmosis inalámbrica) se suelen o se pueden colocar en la parte alta del muro y en cualquier tipo de muro.
Tienen su límite en la propia disposición de los muros, que pueden actuar como pantallas para esa misma señal.
Existe en el mercado desde 1964, con alta eficacia de trabajo.
- Electrofísica inalámbrica
La electrofísica inalámbrica trabaja con una señal de entre 650 y 1.900 Hz. Estas frecuencias están dentro del rango de la “audiofrecuencia” y son señales que viajan muy bien por el aire.
Los equipos de radiofrecuencia (electroósmosis inalámbrica) se deben colocar en la parte baja del muro de carga.
Al contrario que la electroósmosis, son los muros y el pavimento los que actúan como “cables” para esa señal, aumentando al máximo la eficacia.
Existe en el mercado desde 2012, con muy alta eficacia de trabajo.
¿Cómo funciona la electroósmosis inalámbrica que utilizáis?
Hay que entender que la humedad por capilaridad tiene un origen “eléctrico”.
Y es esa “conexión eléctrica”, entre la humedad de los muros y la que existe infinita bajo la casa,
El agua es dipolar, polo positivo y negativo, y se orientan a su voluntad.
Donde el terreno y la edificación se tocan se inicia el problema. Una vez contactada la humedad del suelo con la casa, se llena el poro y comienza la ascensión por capilaridad.
Pues esa misma atracción molecular entre el agua del suelo y la de la pared, nos permitirá solucionar el problema.
La unión entre la molécula negativa que busca ascender y la molécula positiva receptora de la humedad de la casa, será la que gracias a la muy baja frecuencia se desconectará, se descontrolará y “dejará de enganchar” a la que viene del suelo.
Es como si le das la vuelta a un imán, ¿ya no es posible que se unan, verdad?, pues es lo mismo que hace nuestra electrofísica inalámbrica, la HC, con la humedad del suelo hacia la casa.
Ya NO hay recarga. El muro, por evaporación y bajada de la humedad por gravedad hacia el suelo, podrá secarse.
La señal, que circula por paredes y pavimento desvía el acceso de la humedad a la casa y se termina la capilaridad.

¿Cuánto tarda en desaparecer la humedad después de instalar el equipo?
A partir del cuarto mes, se puede apreciar ya un importante descenso de un 60% respecto al contenido inicial.
A los 6 meses, para muros de hasta 45 cm, acostumbra a dar ya una humedad de equilibrio. El muro estará seco.
Hay variaciones en distintos casos. Por ejemplo, en los muros bajo el nivel del suelo, la evaporación es más lenta ya que solo evapora por un lado y en muchas ocasiones lo hace en ambientes con humedad relativa más alta, lo que dificulta ese secado rápido.
Las paredes revestidas de morteros poco permeables o pinturas plásticas retrasan el secado.
Los muros revestidos de yeso mantienen aún más una humedad superficial por las propiedades higroscópicas que adquiere el yeso, una vez ha quedado expuesto a la humedad.
Repicar los revestimientos, especialmente los de yeso, siempre reduce el tiempo de secado, pero lo habitual es esperar el secado con las paredes tal y como estén.
La humedad de los pavimentos, va desapareciendo igualmente, pero si el solado es cerámico o existe una barrera de vapor bajo el parqué, el secado solo se puede evaporar por las paredes perimetrales y tarda más en secarse el pavimento que el resto de la estructura.
Las inyecciones químicas, ¿son equivalentes en eficacia a la electrofísica?
Si y NO.
Si para paredes de ladrillo macizo que puedan inyectarse por ambos lados y con sus límites de trabajabilidad.
NO para el resto de los materiales (hormigón, paredes de piedra, tapia, adobe, que NO pueden inyectarse con eficacia) o en situaciones en que la humedad por capilaridad está extendida por la casa, ya que el fallo humano y límites técnicos de las barreras de inyecciones químicas es variado.
Puedes dar un vistazo a este artículo que trata directamente este caso.
¿Qué garantías ofrecéis para el tratamiento contra la capilaridad?
Siempre 2 garantías distintas.
La primera la de secado. Si no se seca, se devuelve el dinero.
Y seguido la mecánica, 30 años de garantía del aparato, piezas y reparación.
Desde la homologación de los equipos en Applus® en 2012, NUNCA se ha estropeado una unidad, pero detrás esta la garantía mecánica total.



¿Puedo pintar la pared directamente después del tratamiento?
Esta es la frase que más me pone en guardia cuando me la formulan.
NO, NO se puede pintar directamente ninguna afectación por humedad.
Y menos por humedad de capilaridad, en que el salitre ocupa los poros de los materiales que han sufrido esa patología.
Rehabilitar una afectación por capilaridad, siempre requiere una preparación antisalitre y una reparación transpirable y lamentablemente no se puede masillar o repintarse directamente la degradación observada por una capilaridad.
Hay que actuar con una técnica específica para renovar correctamente los materiales afectados por la capilaridad.
Dale un vistazo a este artículo sobre la rehabilitación de las humedades.
¿Vuestra solución sustituye a las barreras químicas?
Si.
Evidentemente se puede utilizar la electrofísica inalámbrica de nuestra serie HC o la de otros fabricantes para NO utilizar las barreras de inyecciones químicas.
Nosotros comenzamos a trabajar con barreras químicas en 2003. Actualmente aún hacemos alguna actuación química, de mínimo tamaño con inyecciones, pero el 99% de los casos es muy favorable técnica y económicamente sustituir las inyecciones por la electrofísica.
En este artículo, puedes ampliar la información sobre porqué NO usar las barreras de inyecciones químicas.
🌫️ Condensación, moho y calidad del aire
¿Qué diferencia hay entre humedad por condensación y por capilaridad?
Básicamente que la humedad por condensación se genera en el ambiente interior de la casa, en el aire interior, y que la humedad por capilaridad afecta a la estructura de cimentación, pavimento y paredes y viene desde el subsuelo.
Aunque la condensación o el exceso de hermetismo se manifiesta en las paredes en forma de moho, su origen es del aire (inadecuada renovación y exceso de humedad)

¿Qué sistema usáis para eliminar la condensación?
Mayoritariamente la renovación por impulso positivo, la llamada ventilación mecánica forzada positiva (por sobrepresión) aunque en determinados casos y zonas de la casa, se puede tratar también el origen con aislamiento térmico.
Distintas máquinas y diferentes marcas industriales.
Españolas, francesas, inglesas, suecas, … NO existe la máquina ideal porque sí.
Existen distintas unidades técnicas que pueden adaptarse al volumen a tratar y a la disposición real de toma y salida de aire y hay que poder elegir la mejor para cada caso.
¿Qué beneficios tiene la ventilación mecánica forzada por sobrepresión?
Distintivos y variados. Muy positivos y rápidos.
En realidad su mayor beneficio es evitar la aparición del moho en casa.
Pero los beneficios “paralelos” a evitar el moho y el olor a humedad son muy variados y favorables:
- Eliminar la formación del moho superficial y en interiores de armarios o muebles
- Quitar el olor a humedad
- Disminución de ácaros
- Reducir la entrada de contaminantes exteriores
- Retirar los contaminantes que acumulamos y generamos en el interior de casa con muchos de nuestros enseres y materiales
- Equilibra las temperaturas entre habitaciones
- Mejora la eficiencia energética de la vivienda
- Cumplir el CTE en su apartado HS-3
- Reducción de la entrada o extracción del gas Radón
Son distintos y variados los efectos o ventajas que aportan estos sistemas. Es muy común que me comenten … Ferran, ahora estoy mucho mejor en casa.
Disponer de un aire mucho más puro y eliminar el moho y el olor a humedad aporta, en 3 horas, una mejora en salubridad y confort al estar en casa.
¿Cuánto cuesta instalar un sistema de ventilación en mi vivienda?
Los precios son muy variados.
El importe de la instalación contempla distintos tipos de máquinas, disposiciones diferentes de recorridos de aire, posibles conductos o no, el destalonado de las puertas y la formación de las salida del aire que pueden ser en muros o tapas de persiana.
Se mueven en una horquilla que va desde los 2.200 € para viviendas de hasta 60 m2 (siempre hay que valorar cada caso), hasta los 3.600 € en viviendas de hasta 200 m2.
Pueden ser necesarios armarios o baúles exteriores para proteger un equipo que haya que instalar en la terraza o jardín, y este caso
Para casas de varias plantas o de mayor volumen, es posible que haya que combinar una máquina más o salidas dobles en distintos lugares.
Nunca se doblan los precios. Hay una parte del presupuesto para una doble instalación que ya entra con la primera instalación.
Atención con los precios “super elevados”.
NO aceptes presupuestos sin contrastar otras ofertas. Escucha y compara.
Tu ya sabes que si alguien te descuenta unos “miles de euros” es porque antes te los cargó para cobrarte el máximo posible.
Aquí tienes un articulo sobre precios de ventilación.
¿El tratamiento con ozono elimina el moho?
NO.
Nosotros utilizamos el ozono como complemento de higiene general al tiempo que hacemos la instalación de un sistema de ventilación mecánica forzada.
El ozono higieniza mucho, pero su efecto es instantáneo y desaparece igual de rápido.
Por lo tanto si no le pones un remedio al problema del moho real, ventilación mecánica forzada, si solo limpias o higienizas, el moho volverá en pocas semanas.
🌧️ Filtraciones en sótanos. Capilaridad y moho en sótanos
¿Solucionáis goteras o filtraciones desde el tejado?
NO.
NO tocamos ni goteras ni escapes ni filtraciones en fachadas.
Solo filtraciones bajo el nivel del suelo.
¿Qué pasa si mi sótano se moja cuando llueve?
Igual no es un sótano, sino ¿un ático?… No, es broma.
La humedad del sótano, cuando entra agua, acostumbra a ser por inexistencia de una capa impermeabilizadora en el exterior de los muros o bajo la cimentación o por la rotura de esta.
También por fallos en las juntas horizontales y verticales entre paredes y pavimentos.
Entrada de agua por distintas entregas techo, suelo o pared suelo, es algo común en estos casos.
Si cuando llueve, de forma inmediata (pocas horas) entra agua en un sótano, queda clara la relación.
Aunque no es tan evidente en muchos casos.

Existen distintas soluciones, canales de drenaje exteriores o interiores, así como revestimientos a contra presión o presión negativa con morteros técnicos cementicios o reactivos (epoxi), que son estancos y sellan la entrada de agua.
Atención.
Si sellas una cara de un muro húmedo, ten claro que la humedad se quedará en el muro, no podrá evaporar, y que se elevará su nivel de equilibrio de evaporación o zócalo capilar.
En algunos casos en necesario y recomendamos combinar los sellados con los sistemas electrofísicos, ya que la electrofísica SI que puede trabajar muros y pavimentos en contacto con tierras y estos sistemas electrónicos ayudan a evitar la elevación de la capilaridad resultante.
En este artículo sobre filtraciones, puedes ampliar la información
¿Es posible combinar ventilación con deshumidificación?
No es solo posible, sino que es necesario en sótanos o espacios frescos en verano.
Ventilar un sótano es relativamente “fácil” durante el otoño, invierno y primavera.
Pero en verano, puede ser incompatible ventilar con la solución esperada.
Aire caliente entrando en un sótano es causa de problemas por exceso de humedad ambiente.
Y no siempre es evidente, cuando se visita un problema de moho en otoño.
Ante la duda, cada espacio se puede comportar de forma distinta, los equipos de ventilación mecánica forzada, se paran a una determinada temperatura del aire exterior.
En una planta baja lo hacen porque en verano se abren ventanas y es fácil ventilar sin problema.
Pero en un sótano ese aire exterior puede ser causa de problemas.
Al detener la ventilación, hay que conectar un deshumidificador en el sótano ya que sin ventilación la propia dificultad de renovación del sótano jugará en contra nuestra.
Y NO podemos NO hacer nada.
Deshidratar, deshumidificar será necesario en sótanos frescos en verano.
Evitar la renovación exterior en las horas de más calor y usar el deshumidificador.
Se pueden instalar distintos sensores o enchufes inteligentes que conecten el deshumidificador al mismo tiempo que se apaga la ventilación forzada del exterior.
Dale un vistazo a este post sobre ventilar en verano.
¿Tenéis soluciones para sótanos sin ventanas?
Si.
No siempre es posible, algunos casos son imposibles de ventilar, pero la mayoría de los espacios soterrados sin ventanas pueden ventilares si podemos derivar un conducto hasta el fondo del espacio para que arrastre hacia el frente exterior todo el volumen del aire interior saturado.
Siempre por supuesto teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente sobre temperaturas altas del verano.
🧪 Sales, manchas y materiales dañados
¿Qué son las sales blancas que aparecen en mi pared?
Sales. Sales higroscópicas que contiene el terreno o los propios materiales de construcción.
Las sales son minerales, NO es moho.
Y pueden ser cloruros, sulfatos o nitratos habitualmente y en menor medida carbonatos y bicarbonatos.
Es importante conocer su presencia porque generan numerosos problemas durante la afectación por humedad como tras la eliminación de las humedades.
Si le ponemos un buen remedio a la humedad por capilaridad, la humedad se evapora, se seca.
Las sales NO se evaporan, solo se secan pero quedan expuestas a volverse a hidratar por la humedad ambiente o por una mala rehabilitación.
Es la sal la que degrada los materiales por su capacidad de expansión dentro de los poros (Haloclastia)

¿Cómo sabéis si hay salitre en el muro?
Bueno, en muchas ocasiones se aprecia a simple vista, en la superficie del muro y si no se apreciase superficialmente, en todas nuestras instalaciones de tratamientos contra la capilaridad hacemos ensayos, catas, muestras del interior de los muros afectados para determinar el contenido, la concentración y el tipo de salitre.
Así podremos aconsejarte, prepararte una prescripción de los materiales, capas de trabajo y tiempos de espera para rehabilitar correctamente.
¿Podéis eliminar el moho y las manchas negras definitivamente?
Si, claro. Pero esto suele ser solo moho. Colonias de moho que nada tienen que ver con las sales.
Cierto es también que en alguna ocasión hemos encontrado sales negras, oscuras o marrones, pero el 99% es salitre blanco. NO confundas sales (minerales) con moho (microorganismos).
Pero nuestras soluciones son realmente definitivas. No son limpiezas, raspados ni pintados.
la solución que ofrecemos es un cambio real y definitivo de la relación entre la renovación y el contenido de humedad ambiente de tu casa y que impedirá la formación de nuevas manchas de moho en casa.
¿Qué tipo de revestimientos recomendáis después del tratamiento?
Habitualmente soluciones con revestimientos transpirables. Morteros de cal y acabados en cal.
Pinturas transpirables de silicatos, silanos, Pliolite o pinturas de cal.
Atención. Siempre un antisalitre previo y una buena limpieza de poros.

Puede ser necesario en situaciones bajo el nivel del suelo, soluciones estancas a contra presión, (Sellado del vapor) pero siempre que la situación lo permita será mejor permitir la transpirabilidad.
¿Tenéis soluciones respetuosas con edificios antiguos o patrimonio?
Aun siendo para una vivienda particular o una comunidad de propietarios, los materiales que recomendamos son perfectamente compatibles con la rehabilitación histórica.
Bien es cierto también que existe una clasificación muy exigente en morteros de cal que no contienen trazas de Portland, y son estos materiales los más exigentes para colocarse en un edificio histórico.
El criterio de los restauradores profesionales del patrimonio histórico marcará de todas formas la prescripción de marcas y detalles de los productos.
Te dejo una lista de algunos de los edificios históricos en donde hay algún equipo de nuestras serie de muy baja frecuencia:
- Iglesia de San Sebastián en Madrid
- Dependencia del ayuntamiento del Masnou
- Nueva biblioteca de Molins de Rey
- Dependencia del ayuntamiento de Palamos
- Dependencia del ayuntamiento de Espolla
- C AP de Mollet de Perelada
- Museo ruinas de Sagunto
- CSIC de Valencia
- Iglesia de Cortes de Navarra
- Iglesia de Biurrun
- Iglesia de Anzon
- Catedral de Gers (Francia)
- Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes
- Museo de Javier Cortes (Palencia)
- Museo de Sitges
- Palau del Baró de Quadras (BCN)
- Palau Moxò (BCN)
- Palacio de Versalles
- Fundación Bofill
- Casa señorial de Can Falç (Sitges)
- Ajuntament de Vilanova i la Geltrú
- Museo del Prado
- Ayuntamiento Sant Hilari Sacalm
- Teatro principal de Vilanova
- Casón del buen retiro
- Salón de reinos (museo del Prado)
- Casa Sastre (Piera)
- Teatro Prado principal de Sitges
- Casa gòtica de les Basses de Sant Pere (BCN)
💰 Coste, garantías y financiación
¿Cuánto cuesta una solución contra la humedad?
Aquí si que hay diferencias. Nada tiene que ver una solución contra la capilaridad mediante la electrofísica con envío a distancia como instalar una unidad de ventilación mecánica forzada en una casa de 2 plantas.
Pero si nos indicas las medidas de la casa, tanto si es humedad por capilaridad como problemas con el moho, te daremos el precio exacto y ajustado a tu caso.
¿Ofrecéis opciones según el presupuesto del cliente?
Si, claro. Tenemos esas opciones distintas para rebajar costes y facilitar la adquisición de una de estas soluciones contra la humedad.
¿Se puede financiar el tratamiento?
Directamente NO. Pero si que algunos de nuestros clientes optan por créditos de consumo que obtienen presentando el presupuesto de la solución contra la humedad.
¿Qué garantías ofrecéis en los sistemas instalados?
Siempre por escrito pero cada una protege de modo diferente.
Son dos garantías distintas.
La primera de secado o satisfacción. Si la humedad no se termina o los problemas de moho no se acaban, hay que devolver el importe pagado.
Esto en los primeros 12 meses cuando se trata de una solución contra la capilaridad (electrofísica inalámbrica o inyecciones de resinas).
Una vez solucionada la humedad, los equipos de electrofísica de la serie HC tienen una garantía de 30 años.
Para las unidades de ventilación mecánica forzada las garantías oscilan entre los 2, 3 y 5 años, según modelo y unidad.
¿Qué pasa si no se soluciona el problema?
Pues sería un buen problema la verdad.
Evidentemente que queda protegida toda tu inversión, pero quien compra una solución es para obtener una solución.
En algún caso, hemos mejorado o modificado sin coste para el cliente alguna actuación al determinar que existía una segunda causa oculta del problema.
Pero en el 99% de los casos la solución viene directa con el remedio elegido.
Nuestro compromiso es contigo y la solución al problema.
Es nuestro compromiso personal y profesional.
🧑🏫 Información técnica y formativa
¿Tenéis documentos o guías para entender mejor mi problema?
Si, enviamos junto con los presupuestos distintos documentos informativos que explican el origen y la solución al problema.
También documentos informativos de carácter legal en actuaciones para comunidades de propietarios.
¿Podéis asesorar al albañil que hace la reforma?
Siempre lo hacemos. Es más, pido a todos nuestros clientes que nos llamen ante cualquier duda o si reciben un presupuesto o propuesta de rehabilitación. NO para valorarlo económicamente sino para determina su idoneidad para el propósito de la rehabilitación.
Suelo hablar directamente con el albañil de confianza del cliente y enviarles listas de materiales o técnicas de trabajo y marcas.
¿Ofrecéis seguimiento después del tratamiento?
Si, es lo que te comento. Apoyamos, aconsejamos tanto al cliente o a su profesional de confianza después de cada instalación. Si la hacemos nosotros, la instalación, volvemos en unos meses para contrastar el avance o estado del secado y contenido de sales.
Si la instalación es por el propio cliente, con las ayudas para los controles que enviamos junto con el equipo de electrofísica, podemos ayudarle a determinar primero y elegir después los mejores antisalitres y materiales de rehabilitación.
¿Tenéis certificados técnicos o informes oficiales?
Si. Documentos tanto de los equipos de ventilación mecánica forzada como de los sistemas de electrofísica inalámbrica (Applus®)
¿Qué formación o experiencia tenéis en el sector?
Bueno, digamos que desde 1984 estoy en el sector de la reforma, el interiorismo o la patología de la construcción. Terminé delineación justo cuando apareció el AutoCAD y elimino a todos los delineantes del “Rotring®”.
Mi dedicación al negocio propio de la decoración en los primeros años, me puso ya en guardia con los problemas de humedad y revestimientos cerámicos.
Soy autónomo desde 1984 y autodidacta desde siempre, para la mayor parte de los conocimientos adquiridos, pero los cursos presenciales de albañilería en la escuela Gaudí o la escuela Violeta, los he complementado con todos los cursos y libros que aparecen en el mercado.
Desde 2003 me dedico completamente a la solución a los problemas de humedad en viviendas particulares y edificios.
Digamos que tengo afición por lo que hago, disfruto ayudando a las personas que tienen problemas con la humedad y dicen que no lo hago nada mal …

Has podido repasar algunas de las preguntas más frecuentes dentro del sector de las humedades.
Si prefieres una consulta directa, me llamas al 620 10 97 97 y comentamos dudas.
Me puedes enviar imágenes del problema de humedad que ves en casa por el mismo número usando WhatsApp o Telegram.
En nuestro autodiagnóstico de humedades puedes adelantarnos información de tu caso y te responderemos con la solución propuesta.
Usa nuestro correo info@humedadcontrolada.com siempre que quieras consultarnos lo que necesites.
Saludos cordiales
Ferran Guarch, director técnico de Humedad Controlada-TECODAD®