Reparar una pared con humedades, es una tarea que requiere de un protocolo adaptado al origen y los materiales expuestos a la humedad.
En cualquier caso, de nada sirve reparar si la humedad continua afectando.
Parar la humedad y reparar la humedad. Veamos los detalles.
Reparar una pared con humedades. Rehabilitar la capilaridad
Comentaremos en este nuevo post sobre problemas de humedades los detalles característicos de una afectación por humedad de capilaridad y su proceso de reparación.
Dejamos para otros anteriores artículos los detalles del origen de esta patología, la humedad por capilaridad, tan común en las plantas bajas y sótanos de nuestras casas.
Solo quiero recordarte que es una humedad que proviene del subsuelo bajo la casa, el suelo donde apoyamos la construcción y que afecta tanto en la misma base como en los laterales de los muros que acumulen tierras en el trasdos (lado externo de la pared)
Afecta la capilaridad a cualquier tipo de edificio aislado, viviendas pareadas, edificios comunitarios o edificios históricos.
Toda edificación apoyada en el suelo está expuesta a la humedad de capilaridad.
Su origen es el contenido de humedad del suelo y la diferencia de potencial eléctrico entre suelo y la vivienda.
La carga eléctrica del edificio es lo que atrapa como un imán a esa humedad del suelo que finalmente asciende por los poros de los materiales y degrada con el tiempo a nuestras propiedades. Aparece la patología de la capilaridad.
Veamos cómo solucionarlo definitivamente para reparar una pared con humedades.
Al reparar las humedades tenemos que determinar qué tipo es el material afectado
Reparar humedades, es un proceso dentro de la albañilería que no se aleja mucho de otras prácticas de reparación o reconstrucción más habituales.
Pero son trabajos muy protocolorizados en donde la imaginación y la improvisación quedan fuera de lugar.
Lo principal es tener claro que hay que usar materiales hidráulicos, por lo que se descarta el yeso en cualquier caso.
Los materiales hidráulicos con los que fraguan o endurecen bajo el agua y para este caso nos quedamos con el cemento Portland o la Cal hidráulica.
Nada de yeso. El yeso no fragua o endurece bajo el agua. Y si se rehumedece por la capilaridad u otro tipo de humedad, tendrás que tirarlo y renovarlo.
Por lo tanto, en una situación en que hay exceso de humedad, no hay que usar yeso ya que este corre el riesgo de rehidratarse después de haber “fraguado” lo que lo vuelve un “yeso muerto” o yeso higroscópico (absorbe humedad ambiente).
Fuera el yeso si hay humedad estructural. No uses yeso.
Viva la cal. Viva el Portland. Aunque nuestra preferencia son los trabajos a la cal.
Antisalitre y Transpirabilidad. Las bases para reparar un problema de humedad
Pasamos directamente al lio.
Tenemos un problema de capilaridad. Lo tenemos diagnosticado.
Para solucionar definitivamente el acceso de la capilaridad al edificio, solo tenemos 3 sistema que ya te he comentado extensamente en otros artículos de nuestro blog antihumedades.
- Barreras e inyecciones químicas
- Corte completo de las paredes afectadas
- Sistemas de electroósmosis o electrofísica inalámbrica
Los sistemas están ordenados alfabéticamente pero digamos que el sistema de cortar paredes (Sistema Veneciano) está completamente descartado por su elevado riesgo y agresividad con la vivienda.
Las barreras de inyecciones químicas, tienen sus límites en la situación de los muros afectados respecto el nivel del suelo (NO se puede inyectar bajo el nivel del suelo), en el tipo de material que forma los muros (solo pueden inyectarse los ladrillos y las piedras areniscas) y en el grosor de la pared (NO funciona por debajo de los 5 cm y por encima de los 45).
Solo trata paredes. NO los pavimentos.
Los sistemas electrofísicos o de electroósmosis inalámbrica, permiten trabajar con todos los materiales habituales en la construcción a cualquier grosor y bajo y sobre el nivel del suelo.
Trata paredes y pavimento.
Utiliza el sistema que creas más conveniente después de que te aconseje un experto. Valora siempre antes de decidirte:
- la situación del muro respecto al nivel del suelo
- el material de los muros
- su grosor
- la trabajabilidad (acceso por ambos lados)
- ¿Quieres tratar y proteger al pavimento?
Presupuesto y garantías. Compara y escucha a distintos profesionales y compara también los distintos métodos.
Vamos a reparar. Ya tenemos controlada la humedad por capilaridad
Reparar la humedad, reparar las paredes afectadas, puede hacerse de forma inmediata a la aplicación del sistema elegido (con una ligera espera con las inyecciones) o tras la espera de meses de secado.
Tu necesidad de velocidad puede ser atendida si tienes que alquilar un piso con humedades o vender la casa con capilaridad.
O puedes esperar al secado completo.
Te recuerdo que si no paras la humedad de capilaridad, NO la reparas bien.
Parar y ReParar la humedad. No hay más
Todo lo que hagas, veas o te digan sobre limpiar y reparar, remasillar, lavar y repintar sobre un soporte afectado por humedad y salitre, NO TE SERVIRÁ.
Es trabajo provisional y condenado al fracaso.
Tienes que eliminar el revoco afectado, protegerte del salitre existente, aplicar un material hidráulico y transpirable y acabar la textura con materiales transpirables, tanto el enlucido como la pintura.
Hay muchos videos sobre reparaciones o lavados de cara en muros con humedad. Algunos son buenos consejos si quieres salir del paso, pero ninguno que no comience por eliminar la humedad de capilaridad te va a ser definitivo.
Y me repito. NO USES YESO!!! si quieres lograr reparar una pared con humedades de un modo correcto.
Elimina la humedad de capilaridad. Elimínala desde la base
Aprovecho para aclararte una duda, una consulta recurrente.
Me comentan que en muchos casos en que consultáis por cómo solucionar un problema de humedad por capilaridad, una de las propuestas es la de rehacer el pavimento.
Directo y claro. Rehacer el pavimento no funciona contra la capilaridad. NO sirve para nada contra la capilaridad de las paredes.
Si lo que buscas es hacer un pavimento perfecto, hazlo. Rehabilítalo al máximo y aprovecha para impermeabilizarlo.
Pero esto no logrará que tus paredes se sequen.
Los muros son perimetrales al pavimento, lo contienen, y por lo tanto están conectados a la cimentación independientemente del pavimento interior.
¿Ves la conexión? Quitas el suelo del interior y tus paredes siguen apoyadas en el mismo suelo que les ha transmitido durante años la humedad de capilaridad. Y seguirán así infinitamente si no es que tratas realmente esas paredes.
Quizás algún tabique pueda estar construido sobre ese pavimento (casualmente no tendrá capilaridad), pero las paredes de cerramiento y las interiores de carga traspasan el pavimento hacia la cimentación.
Por lo tanto no gastes ni un euro en un pavimento si es que te lo venden contra la capilaridad.
Por cierto, los sistemas electrofísicos o de electroósmosis inalámbrica sí que tratan paredes y pavimento. Las inyecciones solo tratan las paredes.
Capilaridad en las paredes. Puntos críticos que hay que tener en cuenta al rehabilitar la humedad
En el conjunto de la pared a rehabilitar, existen varias zonas bien diferenciadas.
La parte baja afectada por la humedad, a mayor o menor altura y el resto del muro que no se ha visto afectado por la capilaridad.
La parte baja afectada, podrá medir en altura cualquier medida pero a nivel del reparación es conveniente añadir entre 30 o 50 cm más de espacio de seguridad a la hora de renovar o tratar los revestimientos antiguos afectados.
Igualmente, ya de entrada, diferenciaremos entre revestimientos antiguos de yeso o de mortero.
Yesos fuera. No rehabilites con “yesos muertos”
Los revestimientos de yeso, se eliminan completamente hasta el soporte (ladrillo o piedra).
En el caso de los revestimientos de mortero (Portland o Cal) habrá que discernir entre los que estén en buen estado (mecánicamente bien anclados y sin disgregación) de los que suenen a hueco o se disgreguen.
En este último caso, si están mal anclados o degradados, se eliminan igual que los de yeso.
Lo primero. Dividimos el muro en 2 partes.
La afectada desde el suelo más 30 o 50 cm y el resto hasta el techo.
Las denominaremos zona B la parte Baja y la zona A la parte Alta.
La zona A, la alta, la dejamos solo para elegir el acabado de pintura (será la mayoría de las veces la misma que para la parte baja)
La zona B, la baja y afectada por la humedad, tendremos que dividirla a la vez en distintas zonas o puntos críticos.
Puntos críticos de la pared a reparar
Desde abajo hacia arriba tenemos la zona del zócalo o rodapié, (zócalo) la zona intermedia de evaporación natural, (zona de transpirabilidad), la zona incrementada (zona de seguridad) y la unión con la parte antigua que no se ha visto afectada (línea de contacto).
- Zócalo
- Zona de transpirabilidad
- Zona de seguridad
- Línea de contacto entre materiales
Y no me cansaré de repetirlo. Antes de reparar elimina la humedad de origen.
Zócalo. Punto crítico numero 1 al reparar una pared con humedades
Al zócalo hay que considerarlo desde varios aspectos y determinar siempre el material final a instalar como rodapié.
Técnicamente es la zona más próxima al pavimento y por lo tanto es un espacio muy expuesto a la evaporación, tanto con la capilaridad activa como en el proceso de secado.
Es una zona comprendida en los primeros 15 cm de muro.
Una vez repicado el material afectado, hay que limpiar bien los poros del soporte de polvo y materias orgánicas, grasas, etc.
Puedes usar un producto específico para la limpieza profunda.
Aplica un antisalitre. Previamente determina si mejor sólido o líquido con un ensayo rápido de sales.
Si necesitas aclarar detalles, te recuerdo que puedes enviarme tus dudas por WhatsApp o consultar directamente al 620 10 97 97.
Coloca el material de revestimiento.
Atención. En este caso hay que tener claro que tipo de material vas a utilizar como acabado o rodapié.
Nota: Unas maestras o toques para mantener la tirada, te permitirán un acabado mucho más correcto y evitaras “zigzags” o bombeos en las piezas o tiras.
No es lo mismo un zócalo o rodapié de madera que de cerámica.
Si sabes que será de madera, protege ya esa zona contra la evaporación.
Si va el zócalo cerámica o acrílico, podrás usar el mismo acabado transpirable del conjunto.
Para zócalos o rodapiés cerámicos o acrílicos (impermeables)
- Que sea transpirable como en el resto de la zona a rehabilitar (zona B). Recomendarte un mortero en base de cal. Este regrueso de mortero no puede tocar al pavimento.
Deja una junta horizontal para evitar una capilaridad del pavimento al revestimiento. 1 cm bastará.
Para zócalos o rodapiés de madera o fibras (absorbentes)
- Puedes usar el mismo mortero transpirable como en el resto de la zona a rehabilitar (zona B) pero con una aplicación de una capa de mortero impermeable a contra presión, justo detrás de la zona donde apoyará ese zócalo de madera
O usa directamente un mortero estándar con el mismo acabado impermeable a contrapresión para evitar el paso del vapor. Para los primeros 15 cm de altura.
Este regrueso de mortero no puede tocar al pavimento.
Deja una junta horizontal para evitar una capilaridad del pavimento al revestimiento. 1 cm bastará.
Zona de transpirabilidad. Reparar la zona de mayor tamaño
Esta parte es la mayor de todas las zonas a reparar. Va desde el zócalo hasta la unión con el antiguo revestimiento no afectado por la humedad en la parte alta.
La misma precaución antisalitre que en el zócalo es necesaria para todo el conjunto de la parte a reparar.
Si ya has determinado el contenido de sales, tipos y concentración, te será más fácil elegir el antisalitre previo a la rehabilitación.
Antisalitre sólido o líquido antes de reparar una pared con humedades.
Te sigo recomendando un mortero transpirable en base de cal. Existen también en base de Portland.
Si necesitas aclarar detalles, te recuerdo que puedes enviarme tus dudas por WhatsApp o consultar directamente al 620 10 97 97.
Esta es la parte grande en el proceso de reparar las humedades. Aquí va la parte principal de material y mano de obra.
Elige bien los materiales para disponer de la mayor transpirabilidad y el mejor precio posible.
A buena vista o con maestras.
A nivel de detalle técnico solo hay que tener en cuenta que aplicaremos el material, el mortero transpirable sobre el antisalitre, buscando terminar con un grueso casi igual al que tenemos en la parte alta de la pared si afectación por la humedad.
Aplicaremos el grosor necesario para emparejar los gruesos de la parte B y A (baja y alta) pero descontando unos 2 mm si vamos a enlucir para igualar texturas entre lo reparado y lo antiguo.
Por otro lado, si existen mecanismos eléctricos en esa zona a tratar, o tubos de corrugado tendremos que ser muy cuidadosos de retirar el yeso que los sujeta y sustituirlo por un mortero rápido o un cemento rápido natural para volver a sujetarlos.
Nota: NO dejes yeso del revestimiento antiguo, ni mucho menos pegotes gruesos de cajetines o regatas.
Deja secar la capa de mortero para reparar las humedades
Muy importante esperar los tiempos de secado de esta capa de mortero, que se seque en si mismo la capa, antes de enlucir o pintar.
Los fabricantes de morteros mandan unos 21 días de secado, y lo ideal es respetarlos al máximo.
¿Por qué? Porque al amasar el mortero añadimos agua, y esta tiene que evaporar. Al hacerlo se perderá algo de volumen lo que genera una recolocación de la masa que fisurará muy finamente.
Nada importante técnicamente, pero si aplicas el enlucido antes de secar y fisurarse el mortero, veras esas micro fisuras y tendrás que volver a masillar.
Por lo tanto espera al secado lo máximo posible. Tendrás que prever esos tiempos en tu calendario de obra.
Nota: quiero recomendarte que uses exactamente el agua de amasado que te indique el saco. NO la añadas a ojo. Ni tu ni tu albañil.
Veamos ahora la zona de seguridad.
Zona de seguridad para una pared afectada por humedad de capilaridad
En realidad es una mera continuación de la zona principal de renovación del mortero en la zona baja (zona B).
Simplemente es una extensión de la renovación sobre la zona claramente afectada para englobar posibles materiales afectados por la humedad en los que no es tan evidente ese problema.
Entre 30 y 50 cm de más, es lo habitual, pero en cada caso podrás reajustar esa medida a tu caso.
El mismo tratamiento antisalitre que en el conjunto y el mismo mortero transpirable.
Solo existe un detalle importante es esta parte final.
La unión de esta zona, del mortero que habrá que aplicar, con el material antiguo que no se ha tocado.
Y tenemos que fijarnos en 2 aspectos.
El grosor de los materiales hasta el acabado final (para enrasarlo y que no se note el cambio) y en la parte “química” de posibles incompatibilidades entre materiales.
Este último detalle solo para cuando nuestro acabado antiguo sea de yeso. Un supuesto por otro lado muy común en la mayoría de las casas.
Si necesitas aclarar detalles, te recuerdo que puedes enviarme tus dudas por WhatsApp o consultar directamente al 620 10 97 97.
Incompatibilidad química a la hora de reparar una pared con humedades
¿Has oído hablar de la incompatibilidad química entre morteros de cal o Portland y el yeso? ¿No?
Pues en todas las rehabilitaciones existe este contacto que genera un pequeño crecimiento de sales.
Este punto critico es lineal y de un mínimo grosor, no siempre ocurre pero existe la posibilidad.
Cierto es que casi nadie trata este detalle o punto crítico, pero en algunas ocasiones me han comentado:
Lastima de que en la zona de unión, se nota el cambio, se nota algo más hinchado …
Será la poca pericia del albañil o ¿un crecimiento, expansión o empuje por sales?
Si puedes elegir, usa una barrera química entre el yeso viejo no afectado por la humedad y el nuevo revestimiento.
Me llamas al 620 10 97 97 si quieres más detalles sobre este tema u cualquier otro que te interese para reparar una pared con humedades. O por WhatsApp o Telegram
Los antiguos revestimientos y pinturas
Esta zona, normalmente la de mayor superficie se compone en su gran mayoría por revestimientos antiguos en yeso y pintura plástica. Es la zona A.
Si tenemos que la recomendación para rehabilitar es la de usar revestimientos de mortero, ideal cal, pero en definitiva de mortero y transpirable, nos encontramos con un espacio en la parte superior que esta revestido con yeso y pintado con plástico.
Todo lo contrario a lo recomendado en la zona baja rehabilitada o zona B.
Escucho en muchas ocasiones que se puede usar pintura de silicato o de cal para tratar, acabar, las rehabilitaciones de las paredes con humedad.
Y esto es cierto. Puede ser parte de reparar una pared con humedades
Pero el alcance de esta utilidad termina justo en la línea de contacto, en la unión de la parte baja, nueva, transpirable y de mortero (la zona B) y la alta de que es de yeso y pintura plástica.
Ni los silicatos ni la propia pintura de cal, agarraran sobre la vieja pintura plástica.
Es posible que tengas que rehabilitar la propia parte alta tapando grietas, antiguos tacos, regatas y que puedas usar masillas acrílicas o en base de yeso. Y lo puedes hacer.
Pero no se te ocurra pintar con pintura plástica sobre esa zona y llegar hasta el suelo.
Te acabas de cargar toda el trabajo de transpirabilidad que tanto esfuerzo y dinero te ha costado.
Por lo tanto, necesitas emplear una pintura transpirable pero que pueda adaptarse a la parte baja de mortero, se está secando y tiene que transpirar, y la vieja pared seca y plastificada.
Atención con las pinturas transpirables. Si hay polímero no es transpirable
Si son minerales no se adhieren al plástico viejo. Si son plásticas, por mucho que digan que traspiran, son polímeros acrílicos que forman un velo. NO traspiran.
Existe un tipo de pintura que te será útil para ambos mundos, el transpirable de la parte baja (zona B) y la alta de plástico (zona A). Tiene un coste más elevado pero si se usa con cabeza es la ideal.
Pero debido a la experiencia diaria con nuestros clientes a los que le recomendamos estos tipos de soluciones y luego el pintor les da otro tipo de solución, prefiero que me llames al 620 10 97 97 y te comento directamente estos detalles.
Recibo por WhatsApp muchas imágenes de distintas pinturas de las que me consultan sobre su idoneidad en este tipo de soporte transpirable.
Demasiadas veces no les recomiendo la primera elección y hay que seguir buscando.
Si es tu caso, ya te ayudare con la elección.
Mas información en nuestro canal de podcast.
Podcasting contra las humedades
Si estás buscando como solucionar los problemas de humedad de tu casa escucha nuestros audios mientras conduces o paseas.
Conocerás distintas formas y sistemas para quitar definitivamente las humedades de las paredes.
Para evitar los mohos en casa y el olor a humedad.
¿Estás en una zona con suelos de granito y te preocupa el Radón?
Utiliza el enlace que tu prefieras para escuchar ya mismo, el episodio que mejor se adapte a la problemática de la que buscas solución.
Encontraras información sobre capilaridad, condensaciones interiores, mohos, filtraciones, calidad de aire interior y Radón.
Podemos ayudarte, somos especialistas en humedades y calidad de aire desde 2003
Humedad Controlada. Empresa con soluciones a las humedades
Si te has decidido a eliminar las humedades de tu casa, podemos ayudarte.
Somos expertos en humedades desde 2003.
En la tecnología de secado de paredes y en la posterior rehabilitación.
Soluciones directas al moho y al olor a humedad.
Llámanos al teléfono 620 10 97 97 o usa este mismo número para enviarnos por WhatsApp o Telegram las imágenes y la consulta de tu caso, escríbenos al correo info@humedadcontrolada.com.
Aprovecha nuestro sistema de auto diagnóstico de las humedades para corroborar lo que afecta a tu casa y pedirnos información o una visita de diagnóstico sin compromiso.
Síguenos en Facebook
Te ayudaremos a decidir y elegir el mejor sistema para terminar con el problema de humedad de tu casa.
- Nadie debería sufrir por humedades.
- Recupera el valor de la vivienda, todo su confort para disfrutar de ella.
- No pierdas el negocio del alquiler, si tu inquilino amenaza con marcharse.
Reparar una pared con humedades es eliminar la humedad
Un cordial saludo
Ferran Guarch, director técnico de Humedad Controlada
Comentarios recientes