Aislar térmicamente, ¿solución a los mohos en casa? Muchas personas elijen como sistema contra la condensación y los problemas de mohos hacer un trasdosado como una forma de aislar térmicamente.
Tapar esas zonas problemáticas con paneles de cartón yeso o doblar tabiques.
Estas soluciones son muchas veces completamente ineficaces.
En el peor de los casos, se convierten estas cámaras en auténticas cámaras de cría de mohos y mal olor.
Aislar térmicamente, ¿la solución a la humedad de condensación? En teoría sí, pero…
La cría de hongos es un buen negocio, pero ¿quieres tener en tu casa un negocio así?
Seguramente preferirás tener la casa completamente limpia y con el aire interior renovado, pero definitivamente.
Sigue leyendo, te explicamos como hacerlo.
Ya conoces nuestra determinación y seguridad con la ventilación mecánica forzada.
Desde el 2003, se ha mostrado como la más eficaz solución contra las humedades por condensación.
La mejor solución a los problemas de mala calidad de aire interior y las condensaciones superficiales.
La ventilación forzada por sobre presión, elimina los problemas de moho, mal olor y Radón, por ejemplo.
Pero en este nuevo artículo, comentaremos sobre el aislamiento como posible solución a las condensaciones ya que muchas consultas nos preguntan sobre este tema de aislar térmicamente.
¿Aislar térmicamente o paso a ventilar directamente?
La inexistencia o mala ejecución de los aislamientos térmicos es uno de los factores que más contribuye a provocar que en las viviendas se pueda manifestar la condensación.
La mala ventilación o la incapacidad de renovar eficientemente es el detonante de la aparición de las gotas de agua.
Con la aparición de los rocíos superficiales se genera la posibilidad de que aparezcan en pocas semanas colonias de mohos y su consiguiente olor a humedad.
Por lo tanto, al iniciar la construcción de la casa lo mejor para evitar condensaciones es lograr el adecuado aislamiento térmico para la zona climática.
Igualmente hay que favorecer la mínima renovación de aire con la instalación de aireadores en las nuevas ventanas.
Pero por desgracia y siendo prácticos, no es siempre se consigue aislar con eficacia y muchas veces las ventanas son tan herméticas que generan problemas de exceso de humedad interior.
A posteriori, con la casa ya construida y habitada solo queda recurrir a técnicas de ventilación mecánica forzada, por ejemplo.
Construir eficazmente, elimina la mayoría de los problemas posteriores de humedad
Al construir, ¡hay que aislar térmicamente los muros que dan al exterior, pero por el EXTERIOR !!!!, para evitar el fenómeno de la pared fría.
Hay que procurar que los materiales sean lo más naturales posibles.
- Celulosa proyectada
- Lana de oveja
- Corcho
Los sistemas de nanotecnología de aplicación tópica también pueden ayudar.
Pero solo son útiles si su aplicación hace que el total de las capas de los muros sea suficiente para la zona climática.
Hay que tener claro que el aislamiento solo funciona si el total de la suma de las capas de aislante cumple con la situación climática de cada zona.
Por lo tanto, ningún material por más que este sea muy eficaz cumplirá por sí solo, excepto que sea un “mazacote gordo y denso”.
Hay que exigir que se calcule la suma de coeficientes de cada capa de material de un muro. Es lo que hacen los arquitectos técnicos.
Si falla el aislamiento aparece la condensación
El nefasto efecto de la condensación, el vapor se hace líquido, se produce cuando el aire caliente interior entra en contacto con la superficie fría de la pared.
Este descenso de la temperatura de la lámina de aire que contacta precipita la condensación de la humedad que contiene en forma de gotas de agua.
A menor temperatura de aire, menor capacidad de almacenaje de agua por m3 de aire seco.
Por lo tanto, si el aire pasa de caliente a más frío, tiene que soltar “peso”.
Peso en agua, en vapor de agua, que ahora si que aparece en forma de gotas sobre distintas superficies. Liquido superficial que riega los mohos !!!.

¿Te has fijado? Moho dentro de los muebles. En este caso hay que añadir una ventilación mecánica forzada para resolver el problema general del moho en casa
Aislar, lo puedes hacer también por el interior, pero la eficacia contra los puentes térmicos se reducirá.
Por lo tanto, es mejor el sistema de aislamiento por el exterior, y existen varias técnicas para realizarlo.
Aislar térmicamente bien es sinónimo de hacerlo por el exterior
Lo ideal es por el exterior ya que es más fácil evitar los puentes térmicos en las uniones de forjados y fachadas o en los pilares a fachada, por ejemplo.
Son los denominados sistemas SATE.
Evitan mejor la condensación superficial y la intersticial.
- La condensación superficial es la que vemos claramente sobre los cristales de las ventanas, sobre marcos, en ventanas, mojando el muro debajo de la ventana, superficies lisas.
- La condensación intersticial es la que se forma dentro de los “intersticios”, que no son más que huecos o cámaras, espacios interiores.
Esta última forma de condensación, la intersticial, genera problemas ocultos de moho y olor a humedad junto con episodios de falsa capilaridad.
¿Pero como tengo capilaridad a 3 pisos de altura?
Pues igual es condensación intersticial que su goteo termina por mojar la base del muro.
En este caso, la solución no son nuestras centralitas inalámbricas de electro.
La solución pasará posiblemente por una combinación de barrera de vapor y ventilación forzada, pero habrá que valorar este tipo de problema.
Aislar térmicamente. Aislamiento exterior. Calidad asegurada
Estos sistemas son en términos generales un panel aislante adherido al muro mediante adhesivo o bien con un anclaje mecánico.
Existen materiales de procedencia industrial y de probada eficacia que, sin ser puramente ecológicos, contribuyen a minimizar el aporte de CO2 al mejorar la eficacia térmica del edificio.
- Poliestireno expandido (EPS)
- Poliestireno extruido (XPS)
- Placas de lana mineral
Si aíslas por el interior, en función de la zona climática, valora el añadir una lámina que actúe como barrera de vapor e impida que haya condensación en el interior del cerramiento, lo más cerca de la superficie interna.
Aísla bien, pero permite la traspiración al máximo
Cuidado con las proyecciones de espuma de poliuretano sobre el muro.
Aíslan mucho del agua de la lluvia, pero no traspiran.
Los materiales poco traspirables contribuyen a exagerar los problemas de condensación que se generan en una vivienda.
No permitir la traspiración de la casa, nunca es bueno.
Las paredes húmedas pierden su capacidad aislante y refuerzan, retroalimentan, el problema del frío.
Si este aislamiento es defectuoso e insuficiente ya desde el proyecto o la ejecución de la obra, entonces es muy complejo y costoso lograr dejar bien aislada la totalidad de la vivienda una vez ya terminada.
Aislar térmicamente después de construir es bastante complicado y le dedicaremos más tiempo en otro artículo…
Si buscas una vivienda de máxima eficiencia energética necesitas aislar térmicamente y ventilar.
Tipos y materiales aislantes, grosores, disposición de las capas. Posible mala ejecución.
Las viviendas que buscan la mejor calificación energética
Luego está el problema de la infiltometría. Entradas de aire incontroladas que generan igualmente problemas de condensación y mohos.
Mientras tanto puedes elegir la solución más rápida y eficaz contra los problemas de mohos y mal olor en casa, ¿Puedes… ventilar?
Eso si, hazlo de forma adecuada manteniendo la capacidad de renovar ese aire interior mediante el intercambio necesario que se determina por ejemplo en el CTE y su apartado HS3.
Mas información en nuestro canal de podcast.
Podcasting contra las humedades
Si estás buscando como solucionar los problemas de humedad de tu casa escucha nuestros audios mientras conduces o paseas.
Conocerás distintas formas y sistemas para quitar definitivamente las humedades de las paredes.
Para evitar los mohos en casa y el olor a humedad.
¿Estás en una zona con suelos de granito y te preocupa el Radón?
Utiliza el enlace que tu prefieras para escuchar ya mismo, el episodio que mejor se adapte a la problemática de la que buscas solución.
Encontraras información sobre capilaridad, condensaciones interiores, mohos, filtraciones, calidad de aire interior y Radón.
Podemos ayudarte, somos especialistas en humedades y calidad de aire desde 2003
Humedad Controlada. Empresa con soluciones a las humedades
Si te has decidido a eliminar las humedades de tu casa, podemos ayudarte.
Somos expertos en humedades desde 2003.
En la tecnología de secado de paredes y en la posterior rehabilitación.
Soluciones directas al moho y al olor a humedad.
Llámanos al teléfono 620 10 97 97 o usa este mismo número para enviarnos por WhatsApp las imágenes y la consulta de tu caso, escríbenos al correo info@humedadcontrolada.com.
Aprovecha nuestro sistema de auto diagnóstico de las humedades para corroborar lo que afecta a tu casa y pedirnos información o una visita de diagnóstico sin compromiso.
Te ayudaremos a decidir y elegir el mejor sistema para terminar con el problema de humedad de tu casa.
Nadie debería sufrir por humedades.
Recupera el valor de la vivienda, todo su confort para disfrutar de ella.
No pierdas el negocio del alquiler, si tu inquilino amenaza con marcharse.
Un cordial saludo
Ferran Guarch, director técnico de Humedad Controlada
Gracias por la visita.
Pronto estará preparada la página de las empresas, la humedad y el aislamiento. Soluciones profesionales.
En esta página estarán los enlaces con las 25 empresas más importantes y otras empresas relacionadas con el gremio.
Si quereis participar, ya mandare las condiciones.
Hasta pronto.
Hay algo que se pueda hacer cuando la pared ya está construida?
Estoy construyendo con Contenedores marítimos, y la idea es aislar con poliuretano expandido por el interior adherido a la chapa del contenedor, dejando una cámara de aire entre el poliuretano expandido y el revestimiento de placa de yeso que dará la terminación a la pared. La cámara de aire será de 3 cm, y adherido a la placa de yeso se pondrá otro aislante. Mí pregunta es, ¿existe la posibilidad de que tenga humedad en la chapa del contenedor por condensación?
Hola Martín, buen día.
Para determinar si es posible que en el conjunto de la pared aislada se generen condensaciones es necesario determinar la zona climática y la composición del muro.
En tu caso, la chapa del contenedor, el hueco aislado y el tablero de acabado.
Estos materiales tienen todos un coeficiente de aislamiento determinado y uniendo este valor al grosor del material, podrás conocer esto que consultas.
Los mapas de zonas térmicas distinguen espacios territoriales y alturas de más de 400 metros.
El riesgo de condensación, en tu caso, es doble.
Por un lado que no se forme condensación en el intersticio (el hueco entre la pared del contenedor y el tablero de cartón yeso) y el otro problema de que no haya condensación superficial interior.
La ventilación forcada te ayudará muchísimo para la superficial, pero con estos muros tan finos y densos (desconociendo la localidad y su clima) tienes que estar atento a la posibilidad de que no condense entre alguna de las capas que componga el cerramiento.
Un arquitecto o un aparejador te podrán calcular el punto de rocío de este cerramiento tan especial.
Nosotros, cuando hacemos visitas establecemos con la centralita de clima y la camara térmica las posibilidades reales de que se produzcan condensaciones superficiales.
Pero en tu caso, y debido al escaso grosor de la pared (de las capas) hay que asegurar el intersticio libre de vapor.
Siempre puedes añadir barreras de vapor en la composición de este cerramiento, pero lo aconsejable es siempre determinar a priori una buena solución.
El poliuretano expandido es un buen aislante para la lluvia, pero al mismo tiempo no es nada traspirable.
Tampoco las paredes del contenedor.
Un aislamiento térmico más poroso y natural te evitará al mismo tiempo problemas de calidad de aire interior, al contrario que si usas materiales que emitan demasiadas partículas COV y otros compuestos químicos volátiles.
El corcho, la celulosa proyectada, placas de alta densidad, una combinación de estas.
Nosotros trabajamos siempre con materiales naturales sin emisiones tóxicas para los acabados interiores. Ya respiramos demasiados venenos como para colocar más dentro de nuestras casas.
En un contenedor, y según el uso interior que le des, debes cuidar siempre la renovación del aire interior.
Pues nada, a la espera de conocer la zona desde donde nos contactas, le doy unas vueltas a tu caso ya que el contenedor es buena solución constructiva para según qué necesidad de uso.
Puedes enviarnos información directamente al correo info@humedadcontroalda.com o por Whatsapp al 620 10 97 97
Un cordial saludo
Ferran Guarch, CEO Humedad Controlada
Fachadas AIFER: Sistema SATE. Aislamiento por el exterior de la fachada.
http://www.fachadasaifer.com
Me sube la humedad por las paredes de una pieza, creo que no le hicieron buenos cimientos ni capa ailadora,, LA PREGUNTA ES.
El poliuretano expandido inyectado en la base de la pared puede dar resultado para aislar la humedad.
Tengo un piso en la sierra de Madrid, una segunda altura de cuatro
.
Yo he vivido allí dieciocho años, y nunca he tenido humedades, bien es verdad que en invierno cuando yo me iba a trabajar dejaba las ventanas entreabiertas y se ponía la calefacción de forma automática una hora antes de que yo llegara, pero la tenia toda la noche, aunque mas baja.
Por allí han pasado en varios inquilinos, y solo uno de ellos, además del que vive ahora se han quejado de humedades.
El primero que se quejo que había humedad, no me extraña que la hubiera, tal como dejó la casa,
La casa, siempre me ha gustado tenerla muy bien cuidada, después de reformarla y de que el primer vecino se quejara de que había humedades, se limpio muy bien, por especialistas, las zonas con humedad con un productos especiales
.
Después las cámaras de aire de toda la casa, alrededor de 10 cms las rellene con celulosa, además las dos habitaciones que tenían humedad las forre con fibra de roca de 8 cm y pladur,
Hice todo eso, no solo por la evitar humedad, porque es una zona muy fría, y pensé que ganaría en calidad de vida y eliminaría la humedad.
El primer año que vivieron los inquilinos actuales, ya tuvieron humedad, me cabree mucho con ellos y les dije que era porque no ventilaban la casa nada, ellos como es normal lo negaron.
En ese verano la pintamos con una pintura especial anti humedades, y el invierno siguiente no hubo ni señal de la humedad.
Hace unos días me dijo el inquilino, que hay humedad en el ángulo con el techo en las esquinas de las dos habitaciones que están forradas con fibra de roca, que eso se ha producido hace un mes, pero que durante todo el invierno no ha habido humedad. Que las paredes no tienen humedad, solo en las esquinas en el ángulo que forman la pared con el techo.
No lo entiendo, pero entiendo aun menos cuando me dice que además de las zonas indicadas, también existe humedad en el cabecero de la cama y en el somier.
Las preguntas, que me hago y no encuentro respuesta son, porque se puede producir la humedad ahora, y si se ha hecho algo mal con rellenar las cámaras de aire y hacer el trasdosado de fibra de roca.
Ademas pienso, pero no encuentro respuesta por mas que leo, que puedo hacer, para que no salga humedad,
Muchas gracias por su ayuda
Saludos
Hola José Antonio, buenas tardes.
Espero que estéis bien tú y los tuyos con todo este problema del Covid.
Nosotros estamos también confinados esperando que mejore la situación.
Entiendo que el problema que sufres es por condensación superficial, mojaduras leves y continuas en un puente térmico.
Seguramente este punto no se puede tratar con un aislamiento de la camara con celulosa, ya que en las esquinas el propio sistema constructivo impide que haya hueco.
Te lo diré al contrario.
En las esquinas es donde más macizo y menos aislada esta una casa.
Por esto solo los sistemas ETIC de aislamiento funcionan, porque se instalan por el exterior.
Los aislamientos con celulosa en las camaras pueden quedar cortados por las propias trabas entre el muro principal, la hoja de exterior y el tabique que forma la camara.
En la parte alta de la paredes se juntan los forjados con las paredes, un posible zuncho perimetral macizo y que no está aislado.
Sin ver el caso no puedo afirmar estas conjeturas, pero a lo largo de los 17 años en que nos dedicamos a la solución de estos problemas, hemos visto muchas veces este caso.
Conozco el clima de la sierra de Madrid, ya que hemos instalado algunos equipos de ventilación mecánica forzada para evitar problemas de condensaciones interiores, formación de moho, olor a humedad o para eliminar las posibles concentraciones de gas radón, muy presente en toda la sierra madrileña que está sobre piedra de granito.
Son soluciones que aportan aire a la casa y cambian el ambiente. Se terminan las condensaciones y los mohos.
Ideal este sistema cuando se unen también problemas detrás de muebles o dentro e armarios.
En este complicado momento no puedo decirte cuando podríamos venir para ver el caso, pero en cuanto todo esto termine podríamos buscar una fecha para diagnosticar y proponerte una solución con ventilación mecánica forzada.
Si quieres puedes adelantarnos medidas de la casa, y te podríamos adelantar un presupuesto aproximado.
Necesitare superficie y altura interior de la casa y tipo de ventanas para saber si llevan tambor de persiana.
Pues nada, José Antonio, un cordial saludo.
Gracias
Buenas noches,
En mi comunidad de vecinos hay mucha controversia en la resoluciòn de un tema de humedades . Somos treinta y cinco vecinos, y las humedades se dan en la zona norte , pues la lluvia nos da de pleno y no tenemos pisos en frente que nos protegan, Son aprox . unas 7 viviendas aleatorias las que tienen problemas de humedades , el resto algo de condensacion que con ventilacion la hemos solucionado. Hay un piso que se ha declarado inhabitable por este motivo. y estamos buscando una soluciòn.Las viviendas se constuyeron en el 2013, apenas pasaron unos años y susgieron las humedades .Hemos denunciado a la constuctora y estamos en negociaciones.Pero muy lejos de conseguir el suficiente dinero para hacer una instalacion del sistema S.A.T.E. No nos ponemos de acuerdo los vecinos, si hacer una inversion de tal envergadura . O si hay otra solucion a este problema.La afectada quiere que pongamos este sistema en todo el edificio , al que yo me opongo . Pero no me opongo a que se le de una solucion individual a cada una de las viviendas afectadas y queria saber que alternativas hay
Hola Aixa, buenos días.
Necesitaré alguna imagen del tipo de edificio.
Una general si es posible y otra de detalle de la fachada de una sola vivienda.
Necesito ver tipo de ventanas, terrazas, esquinas y entender el material con que está ahora terminada la fachada.
En las fachadas se dan muchos puntos “singulares” o críticos que marcan claramente las posibilidades de uno u otro sistema a emplear.
Conocer la población y el clima también es importante.
Entiendo que el problema es por filtración por el agua de lluvia.
Puede ser humedad general con manchas en paredes o filtraciones en ventanas, balcones u otros cerramientos.
Pues quedo a la espera de tus informaciones e imágenes para poder darte una opinión.
Puedes mandarme la información al correo info@humedadcontrolada.com o las fotos por WhatsApp al 620 10 97 97.
Un saludo
Ferran Guarch, CEO Humedad Controlada
buenos dias
me urge ayuda, en mi pais hay mucha humedad en el suelo pues es tropical, los ladrillos de las paredes son de barro y la humedad es absorbida del suelo y sube por las paredes.
que puedo hacer? ya repellamos con cemento y aun asi persiste el problema.
he pensado dejar la pared tal cual y colocar pared sobre ella a 5 cm de separacion de tablaroca. que opina?
Hola Jackeline, buen día.
la única solución contra la humedad que sube del subsuelo es la protección completa de la pared respecto a suelo natural.
Tienes distintas formas.
El más antiguo y radical es el sistema veneciano, que consiste en el corte completo de la pared, por partes para que no colapse, y el consiguiente relleno con un material impermeable (sistema veneciano).
Es peligroso ya que puede generar fisuras verticales por mala praxis y fallos en el apeo de los muros antes del corte. Nada aconsejable.
Las barreras de inyecciones de silanos, siloxanos o geles, que forman una película impermeable que «corta» el acceso de la humedad del subsuelo desde la línea de taladros que hay que hacer para inyectar los productos hacia arriba.
No cubre ni protege la parte baja o enterrada de la pared ni los pavimentos.
Tiene como dificultad la propia aplicación ya que el fallo es humano. no sirve para todos los materiales de construcción, siendo el más adecuado el ladrillo.
En tu caso puede ser útil por el tipo de material pero siempre en función de la extensión del problema y la accesibilidad a los dos lados de las paredes.
Tienes también a los sistemas electro físicos inalámbricos. Este sistema se adapta a todo tipo de material y extensión.
Aunque pueda parecer «magia negra», es una solución técnica muy efectiva. Es una radio, una emisora que no falla en su trabajo.
No hay fallo humano y desde hace ya más de 12 años que las fabricamos, son super efectivas.
Trabaja toda la pared, incluso la parte enterrada y los pavimentos.
No hay fallo humano en la aplicación, como con las inyecciones.
Solo hay que colgar una unidad, adaptada a la medida de tu casa, enchufar y ya está.
Fácil y muy efectivo.
Nuestras unidades HC de electro física inalámbrica las enviamos a todo el mundo sin problemas.
Te puedo hacer llegar presupuesto si me indicas las medidas de ancho y fondo de la casa.
Envía la información al correo info@humedadcontrolada.com o envíanos fotos por WhatsApp al +34 620 10 97 97
En cualquier caso, y con cualquier método, el material que esté estropeado por la humedad, los revestimientos y pinturas, deben ser sustituidos por materiales transpirables.
Podemos recomendarte sistemas y tipos de producto.
Pues nada más por el momento Jackeline, envíanos estas medidas y te pasamos precio de la solución, enviada a tu casa.
Saludos cordiales
Ferran Guarch, CEO Humedad Controlada
Buenos dias
haciendo una obra casa de aislar paredes con insuflado de lana de roca han encontrado una viga (pilar) oculto el cual en 20 años nadie veía el problema porque cuando llega los meses de frio ese lado donde esta la viga oculta me sale moho se descorcha la pintura tengo que estar todos los años con pintores, me pueden dar solución que tengo que hacer ,gracias un saludo.
Hola Oscar, buenas tardes.
Pues si estas aislando, necesitas aislar ese pilar a fachada como unidad.
Tendrás que tratar el pilar, aislándolo por el exterior (SATE) o por el interior mediante tableros de espuma de alta densidad, para que quede todo a la par a la vez que rellenas la cámara.
No se si es posible hacer lo que te digo, ya que los grosores posibles, los desconozco.
Una visita de un técnico en aislamiento, te ayudará a decidir.
Saludos cordiales
Ferran Guarch, director técnico de Humedad Controlada