Electrofísica y electroósmosis inalámbrica son dos denominaciones diferentes para un mismo sistema contra la capilaridad.
Un mismo sistema pero distintos entre ellos.
Una clara diferencia técnica y de resultados distingue realmente a ambas denominaciones. Veamos más detalles.
Electrofísica y electroósmosis inalámbrica. Secar paredes
En nuestro anterior artículo sobre electrofísica y electroósmosis inalámbrica, te explicaba sus características y diferencias y las ventajas de usar este sistema contra la humedad por capilaridad.
Te explicaba que su eficacia radica en usar, a nuestro favor, una de las dos causas naturales de la capilaridad en edificios:
- Desequilibrio electroestático y distinta polaridad
- Porosidad de los materiales
Si prefieres atacar la porosidad, el otro origen de la capilaridad, necesitarás conocer los límites del sistema que trabaja este aspecto. Son las barreras de inyecciones químicas, y debes conocer también los límites de las barreras de inyecciones químicas.
Pues ya sabes que tanto la Electrofísica y electroósmosis inalámbrica como la Electroósmosis y electrofísica inalámbrica, tanto monta monta tanto … o quizás ya NO, sabes que ambos sistemas basan su acción y eficacia contra la humedad en uno de los orígenes de la humedad por capilaridad.
El desequilibrio electroestático y la diferencia de polaridad entre casas y suelos.
Veamos ahora los detalles de cada denominación y el porqué de nuestra elección de la electrofísica inalámbrica de muy baja frecuencia.
En nuestra marca, Humedad Controlada-TECODAD® las encontraras en las series HC de electrofísica inalámbrica.
Pues bien, ¿electroósmosis o electrofísica?
Audiofrecuencia o Radiofrecuencia. La cosa va de Hercios
Alta o baja frecuencia. Radio o audiofrecuencia.
Se ve claramente que NO son ni parecidos los 30.000 o 50.000 Hz de la radiofrecuencia con los 600 o 1500 Hz de la audiofrecuencia.
Aprovecho para comentar también alguna de las denominaciones complementarias de estas unidades.
Multifrecuencia:
Bajo este título se pretende mostrar que un equipo sea regulable, aparentemente para adaptarse a cada casa.
Realmente NO son así las actuales.
Antiguamente incluían un sistema para regular la señal, lo que NO sería nada bueno en realidad ya que un cliente NO debe de tocar estas señales.
Actualmente todas las marcas son en realidad multifrecuencia, ya que todas las marcas, incluida la nuestra HC, disponen de diversas unidades de distintas frecuencias que tratan más o menos espacio o llegan más o menos lejos.
Por lo tanto el concepto multifrecuencia es algo “comercial” y general en toda marca de electrofísica o electroósmosis inalámbrica.
Electroósmosis inalámbrica
Las de alta frecuencia son las de electroósmosis, 30.000 a 50.000 Hz
Esta señal viaja muy bien por el aire y ataca a la humedad desde el exterior del material húmedo.
Su principal defecto es esta necesidad de entrar en el material desde el exterior para lograr el efecto en toda la sección del material o muro afectado.
Mejor colocarla bien centrada en la edificación a tratar.
Si hay muchos muros o distribuciones complicadas, puede ser necesario amplificar la señal con algún repetidor.
No llegaran a edificios de más de 700 m2, si es que no le añades un amplificador.
Electrofísica inalámbrica
Con menos de 2.000 Hz tenemos a las centralitas de baja frecuencia.
Estas son las llamadas electrofísica inalámbrica.
Su señal viaja perfecta y rápida por el sólido, por muros y pavimento, por lo que tenemos la señal ya dentro de las paredes o materiales húmedos desde su inicio.
Con mucha facilidad recorre muros y pavimento, por encima y por debajo del nivel del suelo.
- NO hay que amplificarla.
- Puede colocarse descentrada.
Lo importante es elegir el modelo adecuado al tamaño de la planta del edificio y sujetarla en un muro de carga y cerca del pavimento.
Ya te ha explicado que a lo largo de estos últimos 14 años he usado ambos sistemas y que con ambos sistemas es posible secar una vivienda afectada por la capilaridad.
Entonces, ¿Cómo elijo?
¿Qué ocurre entre ambos casos al trabajar en nuestras casas?
Pues yo ya lo tengo claro desde 2012.
Audiofrecuencia. Efectividad por la propia construcción
En 2012 se homologan nuestros equipos en Applus®, en la sede de Bellaterra, universidad de Bellaterra
Se homologan y se contrastan las emisiones que cumplen perfectamente las normas de salubridad
Absolutamente inocuas
Y en realidad es una señal de audio, una señal que por cierto es la de menor “afectación” de las que podemos tener en las casas
Estos equipos, que mandan la señal de trabajo por baja frecuencia, en realidad está mandando la señal por la propia pared en la que está colgada.
La señal de audiofrecuencia aprovecha el sólido de muros y suelo y recorre, viaja por el interior del muro en todo el perímetro de la casa, los tabiques interiores o las paredes de carga.
Sobre y bajo el nivel del suelo.
Así, al no permitir más la recarga de agua del subsuelo, terminaran por secarse paredes y pavimento.
El pavimento recibe la señal y actúa a la vez como antena o amplificador, uniendo a toda la construcción y permitiéndose igualmente su propio secado.
Con un solo equipo por casa, un equipo que NO hay que poner en el centro de la vivienda, podemos tratar entre 30 y 2.500 m2.
Todas las paredes y el pavimento dentro de esta área.
Bajo y por encima del nivel del suelo.
Y NO te imagines un área circular de trabajo. Esto es para las antiguas de electroósmosis
La señal de baja frecuencia permite la “cuadratura” del círculo, ya que la señal viaja por el perímetro de la casa, las paredes de la fachada, lo que deja clara esta capacidad de ser casi “una señal rectangular”.
Es por esta señal de audiofrecuencia, baja frecuencia, por lo que se dispone de una más amplia zona de tratamiento con la electrofísica de que la que ofrece una de alta frecuencia, la electroósmosis.
Si lo prefieres, me llamas al 620 10 97 97 y comentamos dudas.
Me puedes enviar imágenes del problema de humedad que ves en casa por el mismo número usando WhatsApp o Telegram.
En nuestro autodiagnóstico de humedades puedes adelantarnos información de tu caso y te responderemos con la solución propuesta.
Usa nuestro correo info@humedadcontrolada.com siempre que quieras consultarnos lo que necesites.
Radiofrecuencia. Llega lejos por el aire, pero le cuesta entrar en los muros
Ya te he comentado que comencé en 2010 usando equipos de Radiofrecuencia o alta frecuencia.
Unidades que instalaba en el centro de la casa, incluso sobre las puertas, y que en determinadas distribuciones de paredes había que suplementar con amplificadores.
Recuerda que con estos equipos la señal viaja desde la unidad hacia la pared, digamos que la señal rebota en la pared para entrar en ella.
Pues este sistema, actual aún en algunas marcas, tiene esa gran desventaja.
Esto significa en la práctica un límite de emisión eficaz y lentitud en el secado general.
Cuidado también con algunos instaladores de estas otras unidades, ya que es la segunda vez al colocar una de nuestras unidades HC en una finca esta ya disponía de otra unidad de electroósmosis, “que NO funcionaba”.
En mi parecer y experiencia, hago controles de secado, podría ser que sí que funcionaran, pero lo hacen lento y muy tarde, incluso más de 2 años, y sin respuesta de la empresa que hizo la venta o instalación.
Los pobres equipos estaban encerrados en recintos pequeños, en espacios con cuatro paredes y puerta, por lo que la señal difícilmente llegaría al perímetro de la edificación.
Cuando vaya a sacar las segundas muestras de control de nuestra solución, pediré si puedo llevarme la unidad vieja para analizarla y determinar su frecuencia.
Ya os cuento.
Sobre las unidades de electroósmosis o electrofísica que NO funcionan
En algunos casos, con un análisis a simple vista, algunas personas que nos consultan nos comentan:
… tengo una máquina que “no parece que este haciendo nada”
En nuestras instalaciones propias de las HC, siempre corroboramos el secado y sales pasados unos meses, tanto las que instalamos como las que enviamos, por lo tanto NO quedan dudas, pero hay empresas que solo envían y NO controlan.
Al llamarme y preguntar sobre esto, mi primera respuesta rápida y fácil es que NO sería capilaridad lo que estaban tratando, si es que verdaderamente NO funcionasen.
Pero lo habitual es que Si que era capilaridad y SI que están funcionando.
Lo cierto es que el aspecto del muro sigue siendo horrible o peor incluso que cuando les montaron el equipo, ya pasados unos meses.
¿Y porque todo esto?
La primera causa es que NO se ha rehabilitado.
En otros es que se ha rehabilitado mal.
Capilaridad y humedad ambiente. Relacionada pero NO determinante
También nos llegan consultas del tipo “ya llevamos casi un año con una de estas máquinas de electroósmosis y sigue habiendo mucha humedad en el ambiente”.
Aquí sí que quiero dejar claro que tanto las electrofísicas y como las de electroósmosis, solo son para secar paredes y pavimentos.
Humedad excesiva del ambiente, condensaciones y mohos, forman parte de otra patología y su tratamiento suele ser la ventilación mecánica forzada.
Si tienes moho, olor a humedad en casa, llámame al 620 10 97 97 o por WhatsApp o Telegram.
No esperes con el moho.
Esto Si que te puede dar problemas de salud, a ti y a los tuyos.
Y tampoco ningún sistema contra la capilaridad, ni las barreras de inyecciones ni la electrofísica inalámbrica ni la electroósmosis inalámbrica pueden hacer nada directamente contra una entrada de agua líquida.
Si entra agua es filtración y hay que tratarlas de otro modo. Con sistemas y tratamientos contra la filtración.
Nada pueden los sistemas contra la capilaridad contra una filtración real de agua bajo el nivel del suelo.
Y digo real, que se vea el agua o una mancha muy clara en la pared.
En otros casos, en muros enterrados pero sin presión o afectación por aguas colgadas, será capilaridad y se podrá tratar y eliminar con un sistema de electrofísica inalámbrica.
Estos sistemas de muy baja frecuencia, se usan también como complemento en los tratamientos con morteros a contra presión o drenajes en situaciones de filtración de agua najo el nivel del suelo.
Seguimos con los casos en que aparentemente “NO funciona” el equipo de electrofísica y electroósmosis inalámbrica contra la capilaridad.
Algunas veces, acudo como técnico a revisar instalaciones de otras empresas o marcas.
Por suerte, me llevo bien con la «competencia» y me llaman y me piden que saque muestras, analice contenido de humedad y sales, revise los acabados (materiales empleados), busque posibles escapes o filtraciones y que le dé mi opinión y mis conclusiones neutrales a su cliente.
Tengo que decir que en dos casos me encontré con un escape y otros dos con un fallo de desagües, pero el resto fueron puramente malas rehabilitaciones o nulas rehabilitaciones.
Siempre saco muestras del interior de la pared y del revestimiento y tras el control gravimétrico, pesado-secado-pesado, pasados entre 7 y 10 días, ya puedo contestar con conocimiento de causa de que es lo que pasa allí.
La mayoría de las veces han sido fallos en el revestimiento o técnicas de rehabilitación, uso de revestimientos de yeso e incluso escapes en techos o bajantes, como ya te he comentado, y muy lejos de la zona de la capilaridad.
Como te decía antes, las electroósmosis o las electrofísicas inalámbricas, NO secan el ambiente.
Quitar la capilaridad de un edificio puede mejorar en algo el ambiente interior de una planta baja.
Sí que se nota mucho esta reducción de la humedad ambiente proveniente en parte de la capilaridad en los sótanos, y forman parte de uno de nuestros tratamientos para la humedad en sótanos.
Pero estos equipos son para secar las paredes y el pavimento, para nada más.
Y realmente lo hacen bastante bien en su conjunto y marcas.
Rehabilitar bien es determinante. Que te acompañen en este paso
Lo primero.
Mejor rehabilitar con la humedad eliminada y la pared seca que sin eliminar la humedad. Electrofísica y electroósmosis inalámbrica, para parar la humedad es una buena solución.
Si necesitas rehabilitar al día siguiente de instalar una unidad de electrofísica inalámbrica, perfecto, me lo dices y organizamos, pero si se puede elegir, mejor esperar al secado o con el secado muy avanzado.
El secado total suele darse entre el 6 y 8º mes, aunque en el primer trimestre la humedad desciende mucho.
¿Qué significa rehabilitar SIN quitar la humedad? Usar los morteros técnicos transpirables en base de cal.
Morteros buenísimos en su inmensa mayoría pero que NO eliminan la humedad.
Las mejores empresas y marcas de morteros usan sus productos, morteros transpirables en base de cal, para convivir con la humedad.
Morteros transpirables de cal. Acabados transpirables
Ya te he comentado que esta técnica ancestral, viene de los romanos, NO quita la humedad.
Si los morteros están bien aplicados y con su grosor adecuado, entre 25 y 30 mm, el revestimiento aguantará años.
Pero seguirá evaporando la humedad dentro de tu casa y contra los muebles y otros objetos apoyados en las paredes.
Yo prefiero aconsejarte una solución que seque. Y luego usaremos estos morteros para reparar.
Acuérdate, a la humedad hay que PARARLA y REPARARLA
Nosotros recomendamos y prescribimos las soluciones de rehabilitación con todos estos morteros de tan buena calidad.
Pero antes, eliminamos la humedad de raíz, desde la base.
Pide a la empresa que te venda o te instale un sistema electrofísico que te atiendan o asesoren en la posterior rehabilitación.
Nosotros lo hacemos, tanto presencialmente como en los envíos a distancia.
NO rehabilitéis con yeso!!!
Y que tampoco te apliquen un producto impresionante para los ladrillos y luego te acaben con yeso
Te acaban de impermeabilizar la pared, y si, es cierto, el yeso nuevo NO sufrirá por la humedad
La humedad te saldrá ahora por encima del área rehabilitada
Eliminad el yeso si queréis recuperar el buen aspecto de la casa.
El yeso rehumedecido NO tiene remedio y algunos morteros muy contaminados tampoco.
Pero lo que NUNCA es posible y que quede bien, es repintar o masillar y repintar encima de lo afectado por la humedad .
Por lo tanto, si os encontráis con una unidad electrofísica, que aparentemente funciona, tiene luces, pero aparentemente NO está eliminando la humedad, llamarme al 620 10 97 97 y os ayudo a verificar si eso es así o existe otro problema.
La humedad hay que PARARLA y REPARARLA bien.
Electroósmosis y electrofísica inalámbrica. Nuestras series HC
Nuestras unidades de electrofísica inalámbrica son de muy baja frecuencia.
Acuérdate de que solo son útiles para la capilaridad; por lo tanto solo se usan en plantas bajas o sótanos.
- Secan paredes sobre y bajo el nivel del suelo
- Protegen y permite el secado de los pavimentos afectados que tocan al suelo
Es por esto por lo que las usamos en situaciones de edificaciones que disponen de planta y semisótano o directamente y sin opción de NINGUN otro sistema en sótanos con capilaridad y capilaridad lateral.
Te digo sin opción a NINGUN otro sistema porque el otro sistema consiste en forrar, “encubar” las paredes con morteros a contra presión o presión negativa y así dejas toda la humedad detrás, sin tratarla en realidad.
El «susodicho» equipo contra la humedad de capilaridad. Realmente la electrofísica inalámbrica aporta una muy potente herramienta para la rehabilitación histórica.
Diferentes unidades de electrofísica inalámbrica para adaptarla a la casa
Unas frecuencias de trabajo que permite proteger y secar paredes y pavimentos en distintas superficies.
- 30 m2
- 50 m2
- 100 m2
- 150 m2
- 200 m2
- 300 m2
- 400 m2
- 500 m2
- 750 m2
- 1250 m2
- 2500 m2
Todas las unidades que emiten realmente muy baja frecuencia NO tienen porqué instalarse en el centro de la vivienda.
La señal viaja por paredes y suelo y cada equipo dispone de una frecuencia distinta u un menor o mayor bobinado y variación de grosores de la bobina para llegar o cubrir sobradamente cada una de sus áreas de trabajo.
En caso de superficies muy desproporcionadas en su relación ancho fondo, entonces SI que deberemos determinar qué equipo de mayor tamaño será el adecuado para esa construcción.
Para el resto de los edificios o casas, valdrá con la superficie o planta.
Si lo prefieres, me llamas al 620 10 97 97 y comentamos dudas.
Me puedes enviar imágenes del problema de humedad que ves en casa por el mismo número usando WhatsApp o Telegram.
En nuestro autodiagnóstico de humedades puedes adelantarnos información de tu caso y te responderemos con la solución propuesta.
Usa nuestro correo info@humedadcontrolada.com siempre que quieras consultarnos lo que necesites.
Mas información en nuestro canal de podcast.
Podcasting contra las humedades
Si estás buscando como solucionar los problemas de humedad de tu casa escucha nuestros audios mientras conduces o paseas.
Conocerás distintas formas y sistemas para quitar definitivamente las humedades de las paredes.
Para evitar los mohos en casa y el olor a humedad.
¿Estás en una zona con suelos de granito y te preocupa el Radón?
Utiliza el enlace que tu prefieras para escuchar ya mismo, el episodio que mejor se adapte a la problemática de la que buscas solución.
Encontraras información sobre capilaridad, condensaciones interiores, mohos, filtraciones, calidad de aire interior y Radón.
Podemos ayudarte, somos especialistas en humedades y calidad de aire desde 2003
Humedad Controlada. Empresa con soluciones a las humedades
Si te has decidido a eliminar las humedades de tu casa, podemos ayudarte.
Somos expertos en humedades desde 2003.
En la tecnología de secado de paredes y en la posterior rehabilitación.
Soluciones directas al moho y al olor a humedad.
Llámanos al teléfono 620 10 97 97 o usa este mismo número para enviarnos por WhatsApp o Telegram las imágenes y la consulta de tu caso, escríbenos al correo info@humedadcontrolada.com.
Aprovecha nuestro sistema de auto diagnóstico de las humedades para corroborar lo que afecta a tu casa y pedirnos información o una visita de diagnóstico sin compromiso.
Síguenos en Facebook
Te ayudaremos a decidir y elegir el mejor sistema para terminar con el problema de humedad de tu casa.
Electrofísica y electroósmosis inalámbrica
- Nadie debería sufrir por humedades.
- Recupera el valor de la vivienda, todo su confort para disfrutar de ella.
- No pierdas el negocio del alquiler si tu inquilino amenaza con marcharse.
Un cordial saludo
Ferran Guarch, director técnico de Humedad Controlada